Si tuviésemos que construir una pequeña historia del arte peruano en su totalidad, tendríamos que remitirnos a los enigmáticos detalles rupestres de los habitantes de hace 9.500 años en las cuevas de Junín, Lauricocha, Toquepala y Sumbay. Aunque estas representaciones de caza eran todavía bastantes rústicas, algunas, como las de Toquepala, llegaron a tener grandes dimensiones.
Sin embargo, podemos hablar recién de un florecimiento de este tipo de arte, en los años 6.700 a 5.900 a.C. Los geoglifos (trazados sobre suelo) en Nazca y los petroglifos (trazados sobre roca) en Madre de Dios, eran diseños cargados de una mayor complejidad donde se utilizaban puntos, paralelas y diversos colores.
Hacia el año 2.000 a.C., nace lo que hoy podemos denominar como el arte decorativo peruano más antiguo. Los primeros diseños sobre calabazas y tejidos, dan paso a gráficos más elaborados, sobre tejidos de algodón o de fibra. Estos a su vez encuentran su más extraordinaria dimensión, en las representaciones de la cultura Paracas, a través de los famosos fardos funerarios.
Animales, símbolos religiosos y figuras antropomórficas, revelan una gran calidad cromática. El dios felino, la serpiente y el cóndor, fueron algunas de las expresiones permanentes en su imaginario y en su arte. Pero estas figuras no fueron exclusivas de los Paracas. Las culturas Chavín, Moche, Wari, Tiahuanaco, Nazca y Chimú, también las abarcaron a través de esculturas y trabajos de orfebrería. Fanfics de Harry Potter en Español
Estas actividades por su parte, tendrán una etapa de auge, gracias a la exploración de nuevas técnicas y la elaboración de Keros, jarras, cántaros, platos, máscaras ceremoniales de oro, esculturas de terracota, entre otras cosas.
La arquitectura, tendrá también un espacio dentro de este desarrollo artístico (pensemos en Chavín de Huantar) o los trabajos artísticos y de ingeniería elaborados por los incas posteriores a estas primeras culturas.
Durante la etapa colonial, los españoles instalaron talleres de escultura y de tallados en madera y piedra para los indígenas. De esta manera la producción (por parte de maestros anónimos) de retablos, de púlpitos cuzqueños, sillerías, elementos religiosos como los de Iglesia de San Agustín, fueron desarrollándose en una curiosa mezcla de culturas que hasta el día de hoy pertenecen a nuestro patrimonio artístico.
Así, la producción artística peruana, sigue desarrollándose con total vitalidad. Después de la herencia de Sabogal o Fierro; los artistas peruanos del siglo XX siguen buscando nuevas formas de expresión que aseguran sin duda alguna, un legado inigualable.
Fotos: Flickr
Breve recorrido por el arte peruano
Si tuviésemos que construir una pequeña historia del arte peruano en su totalidad, tendríamos que remitirnos a los enigmáticos detalles rupestres de los ha
postresperuanos
es
https://postresperuanos.net/static/images/postresperuanos-breve-recorrido-por-el-arte-peruano-1137-0.jpg
2025-01-16
El contenido original se encuentra en https://viajeaperu.es/breve-recorrido-por-el-arte-peruano.html/
Todos los derechos reservados para el autor del contenido original (en el enlace de la linea superior)
Si crees que alguno de los contenidos (texto, imagenes o multimedia) en esta página infringe tus derechos relativos a propiedad intelectual, marcas registradas o cualquier otro de tus derechos, por favor ponte en contacto con nosotros en el mail [email protected] y retiraremos este contenido inmediatamente